Primera sesión: 11/02/2019
1. Introducción
La asignatura
Investigación en Tecnología Digital Aplicada a la Educación (11989) dio
comienzo con la bienvenida de la profesora Rosabel Roig Vila. Realizamos una
presentación conjunta y se resumieron los aspectos más importantes a tener en
cuenta para el adecuado desarrollo y seguimiento de la asignatura.
En primer lugar, la
profesora nos mostró el blog donde se incluyen todos los materiales y
documentos necesarios. En este blog, cuya dirección de acceso es http://recursosedutic.blogspot.com/,
aparecen multitud de recursos tales como experiencias educativas, webquest,
gadgets, aplicaciones web, entre muchos otros apartados.

Pero sin duda el que más interesa para el progreso de la asignatura es la pestaña correspondiente al Máster en Investigación Educativa. Por ello, una vez
dentro, vimos cada una de las cuestiones relacionadas con la asignatura. Antes
de comentar cuáles serían las tareas o trabajos correspondientes, vimos brevemente
la web oficial en la que se especifican los criterios de evaluación y los
objetivos formativos y específicos, así como las competencias relativas a la
cumplimentación del plan de la asignatura.

Mencionamos además,
dos de las revistas más importantes e influyentes en el ámbito de la educación
y de las TIC: Educación 3.0. y Computer and education.
2. Primera actividad
Seguidamente,
comentamos que la primera actividad individual consiste en la búsqueda de una
noticia que haya sido publicada en algún medio divulgativo (revistas,
periódicos, noticiarios de páginas web específicas, entre otros), relacionada
con la educación y la tecnología. Una vez localizada dicha noticia, que debe
generar gran interés y ser muy reciente, se compartirá en un mural virtual llamado
Lino It y, para comprobar cómo funcionan estos murales, comparamos uno que
realizaron los compañeros del máster del curso anterior con el mural que
comenzaríamos nosotros en el presente curso.


A la hora de compartir
la noticia en el mural, esta debe seguir la siguiente estructura: el título de
la noticia entrecomillado, el hipervínculo de la misma para poder acceder hasta
ella, el nombre del medio divulgativo del cual se ha extraído y la fecha de
publicación y, en último lugar, identificar la noticia con el nombre de la
persona que la ha incluido al mural virtual. En definitiva, lo realmente
interesante de esta actividad es averiguar cómo los medios divulgativos abordan
la temática de las tecnologías y las TIC en la educación de hoy en día.
Además, estas
noticias se compartirán con el resto de la clase en el inicio de cada sesión
del presente curso, por lo que se comentarán y debatirán alrededor de 3 noticias
por día. Para ello no se requiere la preparación ni acompañamiento de ningún
tipo de apoyo audiovisual como Power Point, Prezi, YouTube, etc., sino que únicamente
se deberán comentar los aspectos más relevantes extraídos de la noticia para
que, de igual forma, el resto de compañeros y compañeras puedan opinar y
comentar acerca de la misma.
3. Segunda actividad
La siguiente tarea
individual que requiere esta asignatura es el diseño y cumplimentación de un
blog, en esta ocasión desde la plataforma Blogger, en la que se publicarán
entradas a modo de diario que resumirán las sesiones realizadas presencialmente
en clase. En mi caso, la dirección de acceso al blog es https://investigacionticmasterua.blogspot.com/,
donde se debe incluir un título llamativo, un índice que exponga los contenidos
de forma general, así como información relativa a los contenidos trabajados,
recomendaciones, aspectos aprendidos y/o dificultades encontradas. También se pueden
incluir imágenes o vídeos como apoyo pero, lo verdaderamente imprescindible del
blog, es crear y compartir 8 entradas (las 8 clases que tendremos con la
profesora Rosabel), además de la presente introducción y de una entrada extra
que explique la siguiente actividad individual.
Así es cómo se
muestra el blog el primer tras la primera publicación de una entrada:
La profesora nos
recomendó una serie de aspectos para que nuestro blog tenga una adecuada apariencia.
Primero, nos dijo que eligiéramos la opción de ocultar comentarios, pues se
trata de un blog personal y la idea no es recibir comentarios externos. En cuanto
al tema o diseño del mismo, es importante dejarlo establecido desde un primer
momento para así no tener que modificarlo posteriormente, además existe el
apartado “Tema” que muestra una previsualización del blog y permite ver cuál es
su apariencia actual. Por otro lado, se comentó que en la barra lateral debemos
ocultar el archivo del blog (un resumen de las entradas publicadas en función
de la fecha) y debemos incluir un gadget de texto con el siguiente contenido: nombre
y apellidos, nombre de la asignatura y del máster y curso actual.
4. Tercera actividad
Otra de las
actividades que se debe llevar a cabo en esta asignatura es investigar acerca
de un tema relacionado con la tecnología digital aplicada a la educación. De
los 22 temas propuestos, se sorteará uno para cada alumno/a de la asignatura y se
conformará un documento escrito que incluya 3 investigaciones sobre el tema
establecido (siendo dos de ellas del ámbito anglosajón y una en español) que pertenezcan
a revistas del primer cuartil JCR o Scopus. Asimismo, se deberán incorporar 2
webs validadas que estén relacionadas directamente con el tema de investigación.
Cabe destacar que estas investigaciones han de pertenecer al año 2018 o 2019,
puesto que queremos valorar la evolución que ha experimentado y su
correspondiente influencia en el ámbito educativo.
En esta sesión
sorteamos los temas y sobre el que investigaré es: Aplicaciones móviles: más allá de las herramientas web 2.0. Móviles,
tabletas, e-books. Para buscar información e indagar sobre la temática se
recomienda emplear Google Scholar, WOK (Web of Knowledge) o alguna otra base de
datos como Scopus.
Después de haber
investigado en profundidad y haber seleccionado las referencias, se expondrá en
clase el tema con ayuda de un documento audiovisual con imágenes, vídeos, infografías, etc. (a
elegir por el alumno/a si se utiliza como apoyo o no) y además, se prepararán
una serie de cuestiones o actividades para que el resto de compañeros también
sean partícipes de la actividad y comprendan mejor el tema investigado. El
tiempo estimado que englobe toda la exposición, incluyendo la interacción y el
trabajo del resto del grupo, será de unos 20-25 minutos como máximo. De igual
forma, la profesora expuso una serie de orientaciones para realizar
exposiciones en clase.