Segunda sesión: 18/02/2019
1. Exposición de noticias
Para iniciar la sesión dos compañeros
expusieron de forma breve una noticia que, además, previamente añadieron al
mural virtual Lino It.
En primer lugar, se comentó la
noticia “Aceptar las cookies y seguir navegando” publicada el 13 de febrero de
2019 por el periódico El Mundo. Este título está directamente relacionado con
las cookies y la política de privacidad que poseen las empresas que gestionan
ciertas páginas, por ello añadimos que, ¿realmente sabemos qué estamos compartiendo
cuando aceptamos las cookies de determinado lugar? Llegamos a la conclusión de
que los docentes deberíamos adquirir una formación más extensa en concordancia
con la privacidad, el big data y las
grandes cantidades de datos que se exponen, así como las cookies relativas a la
navegación en internet, pues son elementos esenciales y presentes en la
sociedad de la información actual.
A continuación, otra compañera
compartió su noticia titulada “Instagram, contra las cuerdas por mostrar imágenes explícitas relacionadas con el suicidio y la autolesión”, publicada también el
13 de febrero de 2019 por el periódico ABC. Esta noticia expone cómo una red social
de fotografía como Instagram puede provocar situaciones tales como el suicidio,
tal y como le ocurrió a una joven de tan solo 14 años. Por su parte, el
director (CEO) de Instagram admitió que existe una falta de atención en cuanto
a las imágenes publicadas de dicho contenido. Así pues, a raíz de esta noticia
comentamos que son muchos los preadolescentes o adolescentes que no son
conscientes de qué contenidos pueden transmitir las redes sociales y cómo les
pueden afectar directa o indirectamente. Por su parte, también mencionamos la importancia
de las familias y su implicación, así como la existencia de un control parental
para limitar el acceso a determinados contenidos de la web.
2. Presentación
sobre la sociedad de la información
La profesora expuso un tema como
iniciación a la asignatura que trataba, básicamente, sobre la sociedad de la información
(SI). Para ello, comenzó con un vídeo que mostraba la importancia de las TIC en
la sociedad actual, así como en la educación. Se resaltó que las instituciones
educativas han sufrido una gran transformación y se recalcó que “en la educación
no existen recetas, sino ingredientes” puesto que es posible que algunas
metodologías o evaluaciones funcionen con un grupo pero con otros no.
Además, relacionamos los
conceptos “tecnología” y “metodología”, pues si el conjunto de TIC disponibles
no se utilizan adecuadamente, el aprendizaje estará basado en el modelo
tradicional (excepcionando la incorporación de herramientas tales como
ordenadores, tablets, proyector o pizarra digital) y no se habrán integrado en
el modelo educativo. Asimismo, para mostrar cómo es la incorrecta utilización
de las TIC, se expuso el siguiente vídeo:
Por otro lado, comentamos las principales características de la sociedad de la información:
-Brecha digital: generacional
(por la edad de los usuarios), cultural, socioeconómica (entre países ricos o y
pobres) y de género.
-Evolución del hardware: la mejora
y el perfeccionamiento de los componentes hardware no implica mejores
resultados educativos y, además, es importante usarlos adecuadamente.
-Evolución del software: la
evolución del software ha evolucionado hasta tal punto que cualquier persona con
menor competencia tecnológica o computacional puede crear sus páginas web. Lino
It por ejemplo es una de las herramientas software.
-Sin barreras
espaciales e inmediata: en la actualidad no existen barreras geográficas en
cuanto a la transmisión de información, pues cualquier persona puede acceder a
ella inmediatamente desde cualquier lugar del planeta y obtener una gran
cantidad de información, siendo considera el exceso de la misma como “infoxicación”.
-Competencia
aprender a aprender: debido a que las TIC evolucionan y se modifican constantemente,
la competencia aprender a aprender se fomenta y se pone en práctica al mismo
tiempo que las TIC se adaptan al cambio de los elementos de la sociedad.
-Trabajo
colaborativo: a través de la sociedad de redes, es decir, gracias a la
colaboración entre docentes de diferentes ciudades o países se puede trabajar en
conjunto.
-Aprendizaje
invisible: hacer un uso diario de las TIC para normalizar la utilización de las
mismas, de no ser así no estarán integradas totalmente en el panorama
educativo.
En último lugar
anotamos algunas referencias útiles:
García, M. (2012) Sociedad del conocimiento y educación.
Madrid: UNED. Planeta web 2.0.
Zapata, M. (2013) La sociedad postindustrial del conocimiento.
Un enfoque multidisciplinar desde la perspectiva de los nuevos métodos para
organizar el aprendizaje. Amazon.
3. Trabajo individual
A continuación, buscamos
información individualmente sobre el tema asignado en algunas de las bases de
datos más importantes. Recordamos que las revistas debían pertenecer al primer
cuartil (Q1) y, para localizarlas, la profesora nos recomendó buscar en Scimago
Journal & Country Rank (SJR). Por ello, se ejemplificó una búsqueda en la
categoría “Education”, seleccionando el filtro de las de acceso abierto.