Quinta sesión: 11/03/2019


1. Exposición de noticias
Para comenzar la sesión, dos compañeras expusieron una noticia.
La primera de ellas fue “La mitad de los españoles no podrían “vivir” sin internet en el móvil”, publicada en el periódico El País el pasado 6 de marzo de 2019. Dicha noticia la comentó Ester Esquinas y uno de los aspectos que destacó es que el dispositivo electrónico más utilizado por las personas encuestadas es el móvil. A raíz de este comentario hablamos de la digitalización de prácticamente todos los elementos y actividades de nuestra vida diaria, tal como la lectura de la prensa a través de Internet, la banca online o incluso la domótica.

La siguiente noticia vista fue “Digitalizar la escuela, sí, ¿pero para qué?” publicada también en el periódico El País el 30 de noviembre de 2018. Dicha noticia está inmersa en el contexto educativo 2.0. donde la escuela no dispone de libros de texto, sino de ordenadores, proyectores, enchufes y pizarras interactivas. El profesorado que imparte clases en este centro es experto en competencias digitales. El artículo señala que el informe El progreso digital de Europa destaca que en España tan solo un 53% de los ciudadanos poseen unas competencias digitales básicas. En este caso sería necesario mencionar la brecha digital por la edad de los usuarios.
Además, comentamos la herramienta SELFIE, una autoevaluación dirigida a directores, profesores y alumnos para hacer ver qué es necesario mejorar en cuanto a la utilización de las TIC. En definitiva, comentamos (como en otras ocasiones) que las tecnologías son muy beneficiosas si se utilizan adecuadamente.

2. Comentarios sobre la sesión pasada
Antes de comenzar con las exposiciones, la profesora comentó diversos aspectos sobre los temas expuestos en la sesión anterior.
En primer lugar, en relación con el tema 6: La organización de las TIC en los centros de infantil y primaria: modelos organizativos. Plan TIC se comentó que dicho plan se inició fundamentalmente en Cataluña y consiste en la utilización de las TIC a nivel de centro, es decir, en el PEC se definirá como un centro en el que las TIC son importantes y necesarias para la formación de su alumnado. Por tanto, se ha de comprender dicho plan como un proyecto de todo un centro en el que se coordinan todos los centros. De igual forma, a través de este plan se contempla el trabajo colaborativo o el desarrollo de las soft skills y las TIC.
En cuanto a la segunda exposición, el tema 7: El rol del profesor en los nuevos escenarios tecnológicos: competencias digitales (modelo TPACK) plantea un modelo en el que intervienen las tres áreas donde unas actividades inciden en otras. Es el modelo más aceptado a nivel de competencias digitales del profesorado, es decir, es el conjunto de estrategias que un profesorado debe tener para trabajar las TIC con su alumnado.
A continuación, en relación con el tema 8: Las TIC y la inclusión educativa se añadió que, según la discapacidad que posea el alumnado, se puede utilizar una tecnología u otra. En este ámbito sería necesario incluir el universitario, pues se considera uno de los más olvidados en relación con la inclusión. De igual forma, se añadió que las TIC pueden ofrecer asistencia hospitalaria a través de un soporte tecnológico diseñado para tal fin. Una de las fundaciones que tratan la inclusión y la asistencia en hospitales es la fundación Orange.
Seguidamente, en relación con el tema 10: El vídeo y el cine en la enseñanza digital se comentó que lo más adecuado sería que el alumnado trabajara el vídeo y el cine tanto a nivel de prosumidor (es decir, que sean ellos quienes los creen) como el de consumidor (que sean ellos quienes los vean y disfruten).
En último lugar, un aspecto destacable sobre el tema 14: Software libre. La programación libre aplicada a la educación. Las políticas de la programación. Lliurex es la inteligencia colectiva, es decir, la importancia de crear algo conjunto como las plataformas Lliurex, Ubuntu o Moodle.


3. Exposiciones
Retomando las exposiciones, hoy se llevaron a cabo las siguientes:
Tema 11: Internet aplicada a la educación: el blog y wiki, webquest, miniquest y caza de tesoro.
Este tema ha sido expuesto por Luisina Soria y los artículos que ha comentado son:
Igualmente, al comienzo de su presentación mostró una actividad colaborativa en la que debíamos anotar sugerencias o ideas relacionadas con el tema que estaba tratando y, para ello, empleó la aplicación Padlet que ya trabajamos en otra sesión. Aquí se puede acceder al mural virtual que creó.
Tema 15: La protección de datos. Privacidad.
Este tema ha sido expuesto por Inás Hammoudi Mustapha y los artículos que ha explicado son:
- Desvelando nuestra identidad digital, de la revista El Profesional de la Información.
Tema 16: Flipped Classroom.
Este tema ha sido expuesto por Pamela Mamani Coronado y los artículos que ha presentado son:
- Flipped Classroom: the point of view of the students, de Journal of e-Learning and Knowledge Society.
Tema 17: TIC y aprendizaje basado en problemas.
Este tema ha sido expuesto por Patricia Latorre y los artículos que ha mostrado son:
Tema 12: Aplicaciones móviles: más allá de las herramientas web 2.0. Móviles, tabletas, e-books.
Para poder ver los enlaces de los artículos sobre este tema, solo tenéis que acceder a la publicación del blog. 
 4. Aplicaciones útiles
En el final de la sesión la profesora Rosabel nos recomendó tres aplicaciones educativas muy útiles.
La primera de ellas es Agrega, un portal colaborativo en el que se encuentran multitud de recursos educativos.
La siguiente aplicación es Google Sites. Accedimos desde la versión clásica de la aplicación para crear un sitio web a nuestro gusto. Escogimos un tema, en mi caso la Geografía y escribimos una breve introducción e insertamos una imagen. El resultado sería el siguiente:
Aquí se puede acceder a este sitio web. 

Entradas populares