Sexta sesión: 25/03/2019


1. Exposición de noticias
Se ha empezado la sesión comentando una noticia por parte de la compañera Naiara Lozoya. Esta es “Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas”, publicada en periódico El País el pasado 24 de marzo de 2019. Esta noticia comenta que los “gurús digitales”, es decir, los directivos de Apple, Google y otras grandes empresas tecnológicas crían a sus hijos lejos de las pantallas hasta la etapa de Educación Secundaria, pues son escolarizados en Waldorf School of Peninsula, un centro privado que rehúsa el uso de las TIC en la vida infantil. Se ha destacado también que la noticia ha sido Trending Topic en los últimos días.
2. Exposiciones
Durante la sesión de hoy se han llevado a cabo las siguientes exposiciones:
Tema 19: Blended learning. Aprendizaje semipresencial.
Este tema ha sido tratado por Antonio López Romero y los artículos que ha explicado son:
- Blended learning in Saudi universities: challenges and perspectives, de la revista Research in Learning Technology.
Tema 18: E-learning. Aprendizaje a través de Internet.

Este tema ha sido expuesto por Rodrigo Moreno Salvador y los artículos que ha elegido son:
- The utilisation of e-learning facilities in the educational delivery system of Nigeria: a study of M-University, de International Journal of Educational Technology in Higher Education.
- Self-reported internet skills, previous knowledge and working memory in text comprehension in E-learning, de International Journal of Educational Technology in Higher Education.
Tema 20: Las TIC en el ámbito universitario.
Este tema ha sido presentado por Alfred Vallés Tortosa y los artículos que ha seleccionado son:
- Incotic 2.0. Anew self-assessment tool for digital competences at the university studies, de la Revista currículum y formación del profesorado.
Tema 21: Redes sociales en educación. Análisis de su uso.
Este tema ha sido expuesto por Leticia Vives Bejerano y los artículos que ha comentado son:
- Understanding student use of Twitter and online forums in Higher Education, de la revista Education and Information Technologies.
Tema 22: Pensamiento computacional en educación.
Este tema ha sido comentado por Víctor Moreno Isac y los artículos que ha elegido son:
Tema 9: Los podcast, la radio y la música.
Este tema ha sido expuesto por Patricia Escolano Romera y los artículos que ha comentado son:
Tema 4: La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI).
Este tema ha sido expuesto por Jose Miguel Garre Navarro y los artículos que ha presentado son:
3. Noticias
Tras finalizar las exposiciones comentamos muy brevemente otras noticias pendientes.
La primera de ellas ha sido “Cómo le vigilan los móviles Android sin que lo sepa”, publicada en el periódico El País el pasado 20 de marzo de 2019. Tal y como hemos comentado en otras ocasiones, lo que resume esta noticia es que todos los datos personales que incluimos en diferentes aplicaciones, ya sea Facebook, Google u otras redes sociales, son transferidos a una amplia red de destinos. Además, destaca que “ese usuario no sabe que los móviles Android vienen con la puerta de la calle abierta de par en par”.
La siguiente noticia comentada fue “Cero G, el mapa de la España sin wifi”, publicada en el periódico El Mundo el 24 de abril de 2017. Se comenta cómo aún hay diversos pueblos de España que ni si quiera tienen acceso a zonas con wifi puesto que hay operadores que no ofertan la cobertura de banda ancha de igual forma que en otros lugares en los que se demanda más.
Seguidamente, hablamos de “La tecnología aplicada a la natación”, publicada en Nadadores.es. En dicha noticia se comentan los avances de la tecnologías y cómo son utilizados en la natación, pues existen GPS útiles para los nadadores en aguas abiertas, así como mp3 con música o radio para hacer los trayectos más amenos o las gafas polarizadas, pulsímetros o gafas con cámara incluida.
La última noticia comentada fue la que añadí, “La falta deformación y motivación limita el uso de las tecnologías disponibles para enseñar música”, publicada en el periódico El País el pasado 22 de marzo de 2019. Comenté que son muchos los avances y las aplicaciones existentes que se pueden utilizar en el ámbito de la educación musical pero que, aún así, la enseñanza de tal materia está desfasada. De igual forma, se añadió que dicha noticia es muy polémica puesto que arremete contra los docentes, señalando que “les falta motivación y formación” y que, además, ha sido Trending Topic en los últimos días.
4. Aplicaciones útiles
En primer lugar, se hizo referencia a la importancia de haber trabajado artículos que se encontraran en revistas de primer cuartil (Q1), pues en estas se encuentra la información más reciente y más fiable. Por tanto, Rosabel nos recomendó Journal of New Approaches in Educational Research (NAER) como referente en revistas que no solo tiene artículos en formato textual, sino que también incluye infografías, es decir, una especie de esquema que resume toda la información. Asimismo, como sucede con Plos, pronto se incluirán vídeos de 1 minuto aproximadamente creados por el autor/a en el que se resuma todo el contenido del artículo. Son revistas muy completas, pues facilitan sobremanera la tarea de búsqueda.
En último lugar se mencionó Genially, una herramienta interactiva que logra sintetizar los contenidos de manera visual y eficaz.

¡Y hasta aquí la primera parte de la asignatura! Continuaremos el próximo lunes con el profesor Juan Manuel García Chamizo. 

Entradas populares